GENERACIÓN CONTABLE

CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS
La clasificación de los costos puede ser en función a diversos criterios, entre los que se cuentan:
1. En función del negocio.
2. Por su asignación.
3. Según su comportamiento.
4. Según el periodo al que pertenecen.
5. Por el momento en que ocurren.
6. Otros conceptos de costos.
1. EN FUNCIÓN DEL NEGOCIO.
Los costos pueden clasificarse de acuerdo con las operaciones que reflejan y pueden ser de investigación y desarrollo, de ingeniería del producto, de producción, de distribución y promoción, de mercadotecnia, de servicio al cliente y de estrategia y administración.
De investigación y desarrollo
Se refiere al conjunto de erogaciones destinadas a la creación de nuevos productos, nuevos servicios, nueva tecnología, nuevos procedimientos, elaboración de proyectos, canales de distribución o el ataque a nuevos mercados. Asimismo, incluye todos los gastos referentes a la investigación y experimentación.
De ingeniería del producto
Es el conjunto de gastos en los que se incurren durante la evaluación sistemática de todos los elementos físicos y de los servicios que tienen que ver con la elaboración de un producto.
De producción
Costos asociados a la fabricación de bienes. Es el conjunto de erogaciones necesarias para producir un artículo, es decir, para transformar los materiales en productos terminados.
De distribución y promoción
Es el conjunto de gastos relacionados con la difusión, promoción, entrega y cobranza de los productos terminados vendidos. Son, entonces, las inversiones necesarias para vender un producto. Tienen que ver con el proceso de distribución de un negocio.
De mercadotecnia
Es el conjunto de costos que tienen que ver con el proceso mediante el cual la demanda conoce las características de los bienes y servicios para su posterior adquisición.
De servicio al cliente
Gastos representativos de actividades que auxilian o dan apoyo a los clientes. Son ejemplos de estos costos: la garantía, mantenimiento, etcétera.
De estrategia y administración
Costos asociados con la gestión administrativa, propiamente la relacionada con la planeación, la organización, la dirección y el control de una firma
2. POR SU ASIGNACIÓN.
De acuerdo con esta clasificación, los costos pueden ser directos o indirectos.
Directos
Costo de insumos o actividades que se pueden identificar y cuantificar en un objeto de costos; por ejemplo, el producto. Cuando se habla de materiales directos o de sueldos y salarios directos, se dice que se pueden determinar e identificar exactamente en el producto.
Indirectos
Constituye el conjunto de gastos que no se pueden identificar y cuantificar en un objeto de costos (por ejemplo, un producto). Son gastos generales que no se pueden aplicar particularmente.
3. SEGÚN SU COMPORTAMIENTO.
De acuerdo con su comportamiento, los costos pueden ser fijos o variables.
Fijos
Son aquellos que se erogan independientemente de los volúmenes de producción o de las unidades vendidas. Por ejemplo, el pago de renta de un local.
Variables
Son aquellos que varían en proporción directa a los cambios experimentados en los volúmenes de producción o de las unidades vendidas. Un ejemplo de costos variables se observa en el costo de la materia prima directa.
4. SEGÚN EL PERIODO AL QUE PERTENECEN.
Pueden ser del periodo o no inventariables, o bien del producto o inventariables.
Del periodo o no inventariables
Se conoce con este nombre a la suma de gastos que tienen que ver con operaciones de un solo periodo contable y no se relacionan con la valuación de inventarios.
Del producto o inventariables
Son aquellos que se relacionan con varios periodos contables y tienen que ver con la valuación de inventarios.
5. POR EL MOMENTO EN QUE OCURREN.
Los costos pueden ser clasificados en históricos y predeterminados.
Históricos
También llamados “costos hundidos”. Es aquel grupo de gastos que se calcula toda vez que se han realizado las operaciones de producción o cuando ya ha concluido el periodo contable.
Predeterminados
También llamados “presupuestados”. Son aquellos que se calculan antes o durante el proceso de producción o del periodo contable. Se pueden basar en pronósticos o suposiciones numéricas y en tendencias históricas de costos, etc., en cuyo caso se habla de costos estimados. También pueden fundamentarse en estudios científicos de calidad, productividad y eficiencia; a este tipo se le conoce con el nombre de costos estándares o kaizen
6. OTROS CONCEPTOS DE COSTOS.
A continuación se presentan algunos conceptos comunes de costos, por ejemplo, costo de inversión, costo de sustitución o desplazamiento, costo de oportunidad, costo total, costo incurrido, etcétera.
Costo de inversión
Es el conjunto de gastos que se destinan a la adquisición y utilización de materiales, mano de obra, activos y tiempo, que se relacionan con la elaboración de un producto.
Costo de sustitución o de desplazamiento
Son los costos de una alternativa no elegida, que sirven para comparar el importe del curso de acción seleccionado.
Costo de oportunidad
Representa la pérdida de utilidades por no elegir una opción determinada. El costo de oportunidad está relacionado con todos los conceptos de inversión en una empresa, ya que señala la cantidad que se está dejando de ganar por mantener el dinero invertido en alguna alternativa. Normalmente se calcula en términos de tasas de rendimiento.
Costo total
El costo total es la suma de gastos relacionados con la función productiva, distributiva y administrativa de una entidad. En otras palabras, representa la suma de los costos de producción, los costos de distribución, los costos de administración, los costos financieros (por ejemplo, los intereses sobre un préstamo) y costos extraordinarios (también conocidos como “otros costos”, los cuales surgen cuando ocurre algún evento imprevisto) que efectúa un negocio.
Costo incurrido
Se conoce con el nombre de costo incurrido a las inversiones en producción, distribución y administración de un solo periodo de operación. El costo incurrido es el que se presenta en el estado de resultados.