top of page
Analyzing Graphs

EVIDENCIA DE AUDITORÍA

NIA 500
Evidencia de auditoría.  
NIA 501 
Evidencia de auditoría: consideraciones específicas para partidas seleccionadas. 
NIA 505

Confirmaciones externas.  

NIA 510

Trabajos iniciales de auditoría – Saldos iniciales  
NIA 520
Procedimientos analíticos.  
NIA 530
Muestreo de auditoría.  
NIA 540 
Auditoría de estimaciones contables, incluyendo estimaciones contables del valor razonables y revelaciones relacionadas.  
NIA 550

Partes relacionadas.  

NIA 560

Hechos posteriores  

NIA 570

Negocio en marcha. 
NIA 580
Declaraciones escritas. 

EVIDENCIA DE AUDITORÍA: Service

 NIA 500 EVIDENCIA DE AUDITORÍA

La norma internacional de Auditoría 500 presenta la responsabilidad del auditor de diseñar y realizar procedimientos de auditoría para obtener la suficiente y apropiada evidencia de auditoría, explicando lo que constituye la evidencia de auditoría de estados financieros. Esta norma trata de toda la evidencia de la auditoría, a diferencia de las normas 200, 230, 315, 520, y 570 que presentan aspectos específicos relacionados con la evidencia de auditoría. 
 
Objetivo 
 
El auditor debe diseñar y realizar los procedimientos de auditoría necesarios para obtener la suficiente y apropiada evidencia, que le permitan obtener conclusiones razonables que soportan su opinión sobre los estados financieros. 
 
Definiciones 
 
 Registros contables: Registros de los asientos contables iniciales y registros continuos/permanentes de la documentación soporte en los libros de contabilidad, tales como: cheques, registros de transferencias electrónicas, facturas, contratos, libros mayor, diarios y auxiliares; asientos de diario, hojas de trabajo, hojas de cálculo y demás documentos que reflejen las transacciones de la entidad. 
 
 Lo apropiado: Se refiere a la calidad de la evidencia de auditoría, teniendo en cuenta su relevancia y confiabilidad para soportar la conclusiones en las que se basa el auditor para emitir su opinión sobre los estados financieros. Para determinar la calidad de la evidencia es importante conocer su fuente, naturaleza y circunstancias en que se obtiene.  
 
 Evidencia de auditoría: Es la información que obtiene el auditor de los procedimientos desarrollados durante la auditoría, para emitir sus conclusiones, que a su vez son la base para construir su opinión sobre los estados financieros. Esta evidencia está compuesta por los registros contables y demás información utilizada para la elaboración de los estados financieros. 
 
 Experto de la administración: Persona u organización con experiencia y capacidad en un área diferente al de contabilidad, y que hace parte de la preparación de los estados financieros. 
 
 Suficiencia: Es la cantidad de evidencia recolectada en la auditoría de los estados financieros. Esta cantidad es definida por el auditor al momento de evaluar los riesgos de representación errónea de importancia relativa, debido a que entre mayores sean los riesgos mayor es la evidencia que se debe obtener. El auditor debe tener en cuenta la calidad de la evidencia, porque no puede obtener toda la evidencia existente, sino aquella que sea relevante y que soporten sus conclusiones. 

EVIDENCIA DE AUDITORÍA: Service

 NIA 501 EVIDENCIA DE AUDITORÍA – CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS PARA PARTIDAS SELECCIONADAS

La norma internacional de Auditoría 501 expone las consideraciones específicas del auditor para obtener suficiente y apropiada evidencia de auditoría relacionada a los inventarios, litigios y reclamaciones, e in formación por segmentos, de acuerdo con las normas internacionales de auditoría 330, 500 y demás que sean relevantes. 
 
Objetivo 
 
El auditor debe obtener la suficiente y apropiada evidencia de auditoría respecto a existencia y condición del inventario, integridad de los litigios y reclamaciones que afecten la entidad, y presentación y revelación de la información por segmentos. 
 
Requisitos 
 
 Inventario: Cuando el inventario es un rubro de importancia relativa con los estados financieros, el auditor debe obtener la suficiente y apropiada evidencia con relación a la existencia y condición del inventario. Esta evidencia puede obtenerse de la revisión y presencia en los conteos físicos, evaluación de los procedimientos implementados para controlar y registrar los resultados de los conteos físicos e inspeccionar el inventario. Si el auditor no puede estar presente en los conteos físicos debe utilizar procedimientos adicionales que le aseguren obtener la evidencia necesaria relacionada con el inventario, por ejemplo puede inspeccionar documentación de la venta posterior de partidas específicas del inventario adquirido o comprado antes del conteo físico del inventario. De la misma manera cuando el inventario es responsabilidad de un tercero, el auditor debe solicitar confirmación del tercero en cuanto a la existencia y condición del inventario y realizar la inspección y procedimientos necesarios. 
 
 Litigios y reclamaciones: El auditor debe diseñar e implementar los procedimientos necesarios para la identificación de litigios y reclamaciones que involucren a la entidad, y que representen riesgo de representación errónea de importancia relativa. Estos procedimientos implican una investigación con la administración, revisión de minutas y correspondencia relevante, y comprobación de gastos legales pagados/devengados. Asimismo el auditor debe solicitar representaciones escritas a la administración o encargados del gobierno corporativo acerca de los litigios y reclamaciones conocidos revelándolos en su totalidad para el desarrollo de la auditoría. Cuando el auditor determina que los litigios y reclamaciones son un riesgo de representación errónea de importancia relativa, debe realizar una comunicación mediante una petición escrita al consejero legal de la entidad, siempre y cuando sea posible de acuerdo a las leyes y regulaciones pertinentes, si no es posible el auditor debe aplicar los procedimientos de auditoría adicionales.  Si la administración o el consejero legal se niegan a responder la petición del auditor, y no se puede obtener la suficiente y apropiada evidencia de auditoría, el auditor debe modificar su opinión en el dictamen sobre los estados financieros. 
 
 Información por segmentos: El auditor debe obtener la suficiente y apropiada evidencia sobre la presentación y revelación de la información por segmentos, mediante el entendimiento de los métodos que utiliza la administración para determinar la información por segmentos, y demás procedimientos analíticos y de auditoría acordes a las circunstancias. 

EVIDENCIA DE AUDITORÍA: Service

 NIA 505 CONFIRMACIONES EXTERNAS 

La norma Internacional de auditoría 505 trata del uso de procedimientos de confirmación externa que debe hacer el auditor para obtener evidencia de auditoría acorde a las normas internacionales de auditoría 330 y 500. 
 
El auditor debe diseñar e implementar procedimientos de confirmación externa para obtener evidencia de auditoría relevante y confiable. Esta evidencia en forma de confirmaciones externas puede ser más confiable que la evidencia generada internamente en la entidad y permite obtener un alto nivel de confiabilidad y seguridad que requiere el auditor para responder a los riesgos significativos debidos a fraude o error. 
 
Objetivo 
 
El auditor debe diseñar e implementar procedimientos de confirmación externa para obtener evidencia de auditoría relevante y confiable. 
 
Definiciones  
 
 Confirmación externa: Evidencia de auditoría que obtiene el auditor directamente de un tercero de forma escrita, en un medio electrónico u otro medio. 
 
 Solicitud de confirmación positiva: Solicitud de respuesta directamente al auditor, donde la tercera parte indica que está de acuerdo o en desacuerdo con la solicitud, o proporciona la información solicitada. 
 
 Solicitud de confirmación negativa: Solicitud de respuesta directamente al auditor que se genera cuando la tercera parte está en desacuerdo con la información de la solicitud. 
 
 No respuesta: Falta de respuesta de la tercera parte a una solicitud de confirmación, o solicitud de confirmación que se devuelve sin entregar. 
 
 Excepción: Respuesta que presenta un diferencia entre la información que se solicita que se confirme, la que está en los registros de la entidad y la información proporcionada por la tercera parte. 

EVIDENCIA DE AUDITORÍA: Service
EVIDENCIA DE AUDITORÍA: Service

 NIA 510 TRABAJOS INICIALES DE AUDITORÍA – SALDOS INICIALES  
 

La norma internacional de auditoría 510 presenta las responsabilidades del auditor con relación a la revisión de los saldos iniciales en los trabajos iniciales de auditoría, incluyendo contingencias y compromisos. 
 
Objetivo 
 
Cuando el auditor conduce un trabajo de auditoría inicial su objetivo es obtener suficiente evidencia apropiada sobre si los saldos iniciales contienen errores significativos que puedan afectar los estados financieros actuales, y si las políticas contables se han aplicado apropiadamente y los cambios se han registrado apropiadamente de acuerdo con el marco de referencia de información financiera aplicable. 
 
Definiciones 
 
 Trabajo de auditoría inicial: Trabajo de auditoría donde los estados financieros anteriores no se auditaron o fueron auditados por un auditor predecesor. 
 
 Saldos iniciales: Son los saldos de cuentas que existen al principio del ejercicio, se basan en los balances de cierre del ejercicio anterior y reflejan transacciones, hechos de periodos anteriores y políticas contables aplicadas, incluyendo contingencias y compromisos cuando son requeridos. 
 
 Auditor predecesor: Auditor de una firma diferente que audito los estados financieros del ejercicio anterior de la entidad, y que ha sido remplazado por el auditor actual. 
 
Requisitos 
 
 Procedimientos de auditoría: Al iniciar su trabajo de auditoría, el auditor debe leer los estados financieros anteriores y el dictamen del auditor predecesor, cuando los hay. De esta manera, el auditor debe obtener la suficiente y apropiada evidencia sobre si los saldos iniciales contienen errores significativos que afecten los estados financieros, analizando si los balances del cierre del ejercicio anterior se han traspasado correctamente al ejercicio actual, y si se han aplicado las políticas contables apropiadamente. Asimismo el auditor puede obtener evidencia de los papeles de trabajo del auditor predecesor, si esa evidencia obtenida determina que los saldos iniciales contienen errores significativos que afectan los estados financieros actuales, el auditor debe implementar procedimientos de auditoría adicionales y evaluar las implicaciones sobre los estados financieros. Si la conclusión del auditor es que existen errores significativos en los estados financieros actuales, el auditor debe comunicarlo al nivel apropiado de la administración y a los encargados del gobierno corporativo.  Cuando se trata de entidades del sector público, el auditor puede encontrar limitaciones legales para acceder a los documentos de la auditoría anterior, en estos casos el auditor debe desarrollar otros procedimientos que le permitan obtener la suficiente y apropiada evidencia, si esto no es posible, esta situación debe reflejarse en la opinión del auditor. 
 
 Conclusiones y dictamen de auditoría: El auditor debe expresar una opinión con salvedades  o negativa, y si es el caso abstenerse de dar opinión sobre los estados financieros según sea apropiado, cuando el auditor no puede obtener suficiente y apropiada evidencia en relación a los saldos iniciales, si el auditor determina que los saldos iniciales contienen errores significativos que afectan los estados financieros actuales, y el error no se presenta o contabiliza apropiadamente, y cuando las políticas o cambios en ellas no se aplican correctamente de acuerdo con el marco de referencia de información financiera aplicable. De igual manera si el dictamen del auditor predecesor es relevante, el auditor debe incluirlos en sus conclusiones y dictamen. 

 NIA 520 PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS 
 

La norma internacional de auditoría 520 expone la responsabilidad del auditor de efectuar procedimientos analíticos sustantivos durante la auditoría y al final de la auditoría para ayudar a forma la conclusión general sobre los estados financieros. 
 
Objetivo 
 
El auditor debe utilizar procedimientos analíticos para obtener suficiente y apropiada evidencia de auditoría, y ayudar a formar una conclusión general sobre los estados financieros, determinando si son consistentes. 
 
Definición 
 
 Procedimientos analíticos: La aplicación de procedimientos analíticos planeados se basa en la expectativa de que existen y continúan relaciones entre la información, a menos de que exista condiciones contrarias. Los procedimientos analíticos son aplicables a grandes volúmenes de transacciones que tienden a ser predecibles en el tiempo. De esta manera, los procedimientos analíticos son las evaluaciones de la información financiera mediante análisis de relaciones factibles entre datos, tanto financieros como no financieros. Estas evaluaciones implican investigaciones de fluctuaciones o relaciones identificadas que sean inconsistentes. Además estas evaluaciones a los estados financieros consisten en realizar comparaciones sobre lo registrado y las expectativas del auditor e incluso efectuar análisis complejo usando técnicas estadísticas. En estas comparaciones el auditor puede ayudarse de ejercicios anteriores, presupuestos, coeficiente de ventas, entre otra información pertinente. 

EVIDENCIA DE AUDITORÍA: Service

 NIA 530 MUESTREO DE AUDITORÍA 
 

La norma internacional de auditoría 530 trata del uso del muestreo de auditoría estadístico y no estadístico cuando el auditor ha decidido usar muestreo de auditoría. Esto implica el diseño y selección de la muestra de auditoría, desarrollando pruebas de control y pruebas de detalle, evaluando los resultados de la muestra. 
 
Objetivo 
 
Cuando el auditor decide usar muestreo de auditoría, su objetivo es proporcionar una base razonable para extraer conclusiones sobre la población de la que se selecciona la muestra. 
 
Definiciones    Muestreo de auditoría: Aplicación de procedimientos de auditoría a un porcentaje de las partidas dentro de una población de relevancia dentro de la auditoría, para dar al auditor una base razonable de la cual obtener conclusiones sobre la población entera. 
 
 Población: Conjunto de datos, de los que el auditor selecciona una muestra para extraer conclusiones. 
 
 Riesgo de muestreo: Es el riesgo de que los resultados y conclusiones obtenidas de la muestra de auditoría difieran de las conclusiones que se generarían sobre la población completa. Estas diferencias pueden alterar los resultados y generar conclusiones erróneas que pueden afectar la efectividad de la auditoría, llegando a opiniones de auditoría inapropiadas o requerimiento de trabajo de auditoría adicional para establecer que las conclusiones iniciales fueron incorrectas. Por ejemplo las conclusiones del muestreo pueden presentar que una prueba de control es más efectiva de lo que realmente es, o por el contrario determinar que es menos efectiva de lo que es, y generar así conclusiones erróneas en las que se basa el auditor. 
 
 Riesgo de no muestreo: El riesgo de que se alcancen conclusiones erróneas por razones diferentes al muestreo. Esto puede ocurrir cuando se usan procedimientos inapropiados de auditoría, o se hace una interpretación inapropiada de la evidencia, lo que genera que se falle en el reconocimiento de un error o desviación. 
 
 Anomalía: Error o desviación que no es representativa de errores o desviaciones en una población. 
 
 Unidad de muestreo: Partidas individuales que conforman una población. Estas pueden ser por ejemplo cheques, listados en talones de depósito, asientos de crédito en estados financieros facturas, entre otras. 
 
 Muestreo estadístico: Muestreo que se realiza mediante selección aleatoria de las partidas, evaluación de los resultados de la muestra y medición del riesgo de muestreo con base en la teoría de probabilidades. 
 
 Estratificación: División de la población en subpoblaciones con características similares, para mejorar la eficacia de la auditoría y reducir la variabilidad de las partidas, lo que permite reducir el tamaño de la muestra sin incrementar el riesgo de muestreo. 
 
 Error tolerable: Monto monetario que fija el auditor para obtener seguridad de que el monto no es excedido por un error en la población. El auditor establece el error tolerable para evitar el riesgo de se presenten errores que afecten los estados financieros, y hagan que estos se presenten en un modo erróneo. 
 
 Tasa tolerable de desviación: Tasa de desviación de los procedimientos de control interno que fija el auditor, para obtener un nivel apropiado de seguridad de que la tasa de desviación en la población no excede la que fija el auditor. 

EVIDENCIA DE AUDITORÍA: Service

 NIA 540 AUDITORÍA DE ESTIMACIONES CONTABLES, INCLUYENDO ESTIMACIONES CONTABLES DEL VALOR RAZONABLE, Y REVELACIONES RELACIONADAS 

La norma internacional de auditoría 540 presenta la responsabilidad del auditor con relación a las estimaciones contables, aquellas partidas de los estados financieros que no pueden medirse en forma precisa sino solo estimarse; incluidas las estimaciones contables del valor razonable y las revelaciones relacionadas a la auditoría de estados financieros. De la misma manera, la norma 540 presenta los requisitos y lineamientos sobre representaciones erróneas de estimaciones contables individuales e indicadores de posible sesgo de la administración. 
 
El grado de falta de certeza de las estimaciones es afectado por la naturaleza y confiabilidad de la información disponible a la administración para soportar una estimación contable, lo que puede implicar riesgos de representación errónea y la susceptibilidad a sesgo de la administración, sea intencional o no. La medición de las estimaciones contables varía de acuerdo al marco de referencia de información financiera aplicable y la partida. Estas estimaciones contables que implican una falta de certeza pueden ser las estimaciones contables que: 
 
 Surgen en entidades que participan en actividades de negocios que no son complejas.  Se actualizan constantemente porque se relacionan con transacciones de rutina.  Derivadas de datos fácilmente disponibles  Relativas al resultado de litigios.  Estimaciones para las que se usa un modelo de medición especializado. 
  Objetivo 
 
El auditor debe obtener suficiente y apropiada evidencia de auditoría sobre si las estimaciones contables son razonables en los estados financieros, y si las revelaciones relacionadas son adecuadas, de acuerdo al marco de referencia de información financiera aplicable. 
 
Definiciones 
 
 Estimación contable: Aproximación de un monto monetario a falta de una posible medición precisa. Además este término se usa para un monto medido a valor razonable cuando hay falta de certeza de la estimación. 
 
 Estimación por puntos del auditor o escala del auditor: Monto o escala de montos usados para evaluar la estimación por puntos de la administración, y se deriva de la evidencia de auditoría que obtiene el auditor. 
 
 Falta de certeza de la estimación: Susceptibilidad de una estimación contable y revelaciones relacionadas, a una imprecisión inherente en su medición. 
 
 Sesgo de la administración: Falta de neutralidad en la administración en la preparación de la información. Establecer las estimaciones contables puede implicar sesgo de la administración, que puede ser intencional o no, debido a que implica subjetividad al momento de hacer las estimaciones.  
 
 Estimación por puntos de la administración: Monto establecido por la administración para el reconocimiento y revelación en los estados financieros como una estimación contable. 
 
 Resultado de una estimación contable: Monto monetario real que resulta de la resolución de transacciones, hechos o condiciones fundamentales a que se refiere la estimación contable. 

EVIDENCIA DE AUDITORÍA: Service

 NIA 550 PARTES RELACIONADAS 

La norma internacional de auditoría 550 presenta las responsabilidades del auditor frente a las relaciones y transacciones entre partes relacionadas en una auditoría de estados financieros. Las transacciones de partes relacionadas pueden implicar mayores riesgos de representación errónea de importancia relativa de los estados financieros que las transacciones con partes independientes, debido a que las partes relacionadas pueden operar mediante complejas estructuras y transacciones. 
 
El auditor tiene la obligación de llevar a cabo procedimientos de auditoría para identificar, evaluar y responder a los riesgos de representación errónea de importancia relativa que surjan cuando la entidad no pueda explicar o revelar adecuadamente las relaciones, transacciones o saldos de las partes relacionadas, de acuerdo con los requisitos del marco de referencia, permitiendo que los usuarios de los estados financieros puedan entender su efecto sobre los estados financieros. El comprender claramente las relaciones y las transacciones de la entidad con sus partes relacionadas, permite que el auditor detecte los factores de riesgo de fraude que se puedan estar presentando, así como poder llegar a la conclusión de si los estados financieros siendo afectados por dichas relaciones, se presentan razonablemente y no contienen errores, de acuerdo con el marco de referencia de información financiera aplicable. 
 
Debido a que siempre existen limitaciones inherentes de una auditoría, puede haber riesgos inevitables de que se presenten representaciones erróneas de importancia relativa en los estados financieros. Por esta razón es importante que exista claridad por parte de la administración frente a las relaciones y transacciones respecto a las partes relacionadas, para que no se posibilite oportunidad para la complicidad, encubrimiento o manipulación de ninguna de las partes relacionadas. Es por esto que la auditoría, debe ser planificada y realizada con escepticismo profesional. 
 
Objetivos 
 
El auditor debe comprender las relaciones y transacciones entre partes relacionadas para reconocer los factores de riesgo de fraude producto de las relaciones y transacciones entre las partes relacionadas, y así identificar y evaluar los posibles riesgos de representación errónea de importancia relativa. Además el auditor, teniendo en cuenta las relaciones y la conclusión con base en la evidencia obtenida de la auditoría en relación a si las relaciones y transacciones entre las partes han sido identificadas y reveladas adecuadamente, debe determinar si los estados financieros logran una representación razonable o no inducen a error de acuerdo a marco de referencia. 
 
Definiciones 
 

  • Transacción de plena competencia: Transacción realizada entre un comprador y un vendedor bajo términos y condiciones, y actuando de buena fe e independientemente. 


  •  Parte relacionada: Persona o entidad que tiene control o influencia importante, ya sea directa o indirectamente, sobre la entidad; otra entidad sobre la cual la entidad que informa tiene control o influencia, directa o indirectamente a través de uno o más intermediarios; o entidad que está bajo el control común con la entidad que informa, debido a que tienen tenencia controladora común, propietarios que son familiares o administración común. 

 

EVIDENCIA DE AUDITORÍA: Service

 NIA 560  HECHOS POSTERIORES

La norma internacional de auditoría 560 presenta las responsabilidades que tiene el auditor con los hechos sucedidos después de realizada la auditoría de estados financieros, ya que los estados financieros pueden ser afectados no solo por la evidencias que surgen a la fecha de los estados financieros, sino también por aquellos hechos que se manifiestan después  de su desarrollo.  
 
Se distinguen tres momentos en los cuales se deben tratar los hechos significativos, los cuales se caracterizan por lo acontecido hasta la fecha del informe o dictamen del auditor, lo descubierto después de la fecha del informe, sin que aún se hayan emitido los estados contables, para este momento se verifica si se necesita corrección, además de discutir el asunto con los administradores y tomar así decisiones apropiadas. Y por último los descubiertos después de emitidos los estados contables, para lo cual se puede compartir la propuesta con la administración para que estén al tanto de un nuevo informe, o el auditor puede directamente comunicar la situación a las máximas autoridades de la entidad. 
 
Objetivos 
 
El auditor deberá obtener suficiente y apropiada evidencia de auditoría de los hechos posteriores que se presenten desde la fecha de los estados financieros a la fecha del dictamen del auditor, y verificar si están reflejados de acuerdo con el marco de referencia de información financiera aplicable. Sumado a esto se debe tener claridad de los procedimientos que se han establecido para reconocer que los hechos posteriores se han identificado, estar alerta a cualquier suceso que pudiera afectar los estados financieros, incluso leer las minutas de las juntas directivas, que se han llevado a cabo después de la fecha de los estados financieros. Además, el auditor debe responder de manera adecuada a aquellos hechos que se descubran después de la fecha del dictamen del auditor y que pudieron haber ocasionado una modificación al dictamen. 
 
Definiciones 

  • Fecha de los estados financieros: Fecha del final del último periodo cubierto por los estados financieros. 

  • Fecha de aprobación de los estados financieros: Fecha en la cual todos los estados que comprenden los estados financieros han sido preparados incluyendo las notas relacionadas y autorizados por las autoridades pertinentes dentro de la entidad, quienes se responsabilizan de los mismos. 

  • Fecha del dictamen del auditor: Fecha en la cual el auditor define el dictamen de los estados financieros. Esta fecha debe ser posterior a la fecha establecida para la aprobación de los estados financieros. 

  • Fecha en que se emiten los estados financieros: Fecha en que el dictamen del auditor y los estados financieros auditados están disponibles a terceros. 

  • Hechos posteriores: Sucesos que ocurren entre la fecha de los estados financieros y la fecha del dictamen del auditor, incluyendo los hechos que llegan a ser del conocimiento del auditor después de la fecha del dictamen. 

 

EVIDENCIA DE AUDITORÍA: Service

 NIA 570 NEGOCIO EN MARCHA 

La norma internacional de auditoría 570 se refiere a la responsabilidad del auditor en la auditoría de los estados financieros en relación al uso por la administración del supuesto de negocio en marcha como un supuesto para la preparación de los estados financieros. Este supuesto de negocio en marcha considera que la entidad continúa en negocios por el futuro predecible. De esta manera, algunos marcos de referencia de información financiera requieren que la entidad elabore los estados financieros sobre la base de negocio en marcha, para lo cual la entidad debe evaluar la capacidad de la entidad para continuar con el negocio en marcha. Siendo este también un requisito para la elaboración de los estados financieros. 
 
La evaluación que debe realizar la administración implica hacer un juicio sobre los resultados que se pueden alcanzar en un periodo de tiempo, basándose en la información disponible al momento de hacer el juicio, teniendo en cuenta factores como el tamaño y complejidad de la entidad, y naturaleza y condición de su negocio. 
 
Por consiguiente, el auditor tiene la responsabilidad de obtener suficiente y apropiada evidencia de auditoría sobre el uso de la administración del supuesto de negocio en marcha para la elaboración y presentación de los estados financieros, y concluir si existe cualquier incertidumbre de importancia relativa sobre la capacidad de la entidad para continuar con el negocio en marcha. Es importante aclarar que así el auditor no presente ninguna duda con relación a la capacidad de la entidad para continuar como un negocio en marcha, esto no significa que el dictamen del auditor pueda interpretarse como una garantía en cuanto a esta capacidad, el dictamen expresa la opinión del auditor sobre los estados financieros. 
 
Objetivos 
 
El objetivo del auditor es obtener suficiente y apropiada evidencia de auditoría con respecto al uso de la administración del supuesto de negocio en marcha en la elaboración y presentación de los estados financieros. En base a esta evidencia el auditor debe determinar si existe alguna incertidumbre de importancia relativa en relación a la capacidad de la entidad para continuar con el negocio en marcha, identificando también las implicaciones en el dictamen del auditor. 

EVIDENCIA DE AUDITORÍA: Service

 NIA 580 DECLARACIONES ESCRITAS

La norma internacional de auditoría 580 se refiere a la responsabilidad que tiene el auditor para obtener declaraciones escritas de la administración o encargados del gobierno corporativo durante la auditoría de estados financieros. Las declaraciones escritas son información que el auditor requiere de la entidad, y que puede utilizar para soportar la evidencia de auditoría. Estas declaraciones escritas deben ser dirigidas en cartas de representación al auditor por la administración. Además estas deben ser de fechas cercanas pero no posteriores al dictamen del auditor de los estados financieros. Es importante que estas declaraciones se presenten de manera escrita ya que con esto reduce las posibilidades de que hayan malos entendidos entre la administración o el gobierno corporativo de la entidad y el auditor. La comunicación entre estos es muy importante ya que pueden existir problemas que tienen importancia relativa y que pueden afectar la razonabilidad de los estados financieros de manera directa y es a partir de estas comunicaciones donde se pueden hacer evidentes y de la misma manera intervenir adecuadamente sobre ellos. 
 
Es claro que el hecho que el auditor cuente con las declaraciones escritas no garantiza que proporcionen evidencia por si solas, estas son parte esencial en el desarrollo de la auditoría de estados financieros y le permiten al auditor argumentar su opinión, además como una evidencia de auditoría.  
 
Objetivos 
 
El auditor debe obtener las declaraciones escritas de la administración y del gobierno corporativo, manifestándose así que se cumple responsablemente con la elaboración de los estados financieros de manera apropiada y con la integridad de la información proporcionada al auditor, además de corroborar información y evidencias importantes de auditoría en los estados financieros. Asimismo el auditor debe responder las declaraciones escritas de la administración o encargados del gobierno corporativo cuando sea pertinente. 
 
Definiciones 

  • Declaración Escrita: Documentos que se da al auditor para confirmar ciertos asuntos o soportar otra evidencia de auditoría. Las representaciones por escrito en este contexto no incluyen los estados financieros, las aseveraciones correspondientes ni los libros y registros de soporte. 

  • Administración: Organismo encargado de la dirección, o de acuerdo a las circunstancias los encargados del gobierno corporativo, quienes son los responsables de la elaboración y presentación razonable de los estados financieros de acuerdo con el marco de referencia de información financiera aplicable. 


EVIDENCIA DE AUDITORÍA: Service

©2019 by Generación Contable. Proudly created with Wix.com

bottom of page